Procedimientos especiales de revisión en el ámbito tributario

Procedimientos especiales de revisión en el ámbito tributario

Procedimientos especiales de revisión en el ámbito tributario

Este artículo ha sido leído 543 veces

En gene­ral, cuando un acto admi­nis­tra­tivo no es con­forme a ley, pro­cede su revi­sión. Esta revi­sión puede lle­varse a efecto en dos ámbi­tos dis­tin­tos:

  • En la vía admi­nis­tra­tiva, cuando son los pro­pios órga­nos de la Admi­nis­tra­ción los que veri­fi­can la revi­sión
  • En la vía juris­dic­cio­nal, cuando la revi­sión se con­si­gue acu­diendo a los Tri­bu­na­les de Jus­ti­cia

En mate­ria fis­cal, den­tro de la vía admi­nis­tra­tiva se dis­tin­guen tres pro­ce­sos para la revi­sión:

  • El recurso de repo­si­ción
  • Las recla­ma­cio­nes eco­nó­mico-admi­nis­tra­ti­vas
  • Los pro­ce­di­mien­tos espe­cia­les de revi­sión

A estos últi­mos vamos a dedi­car­nos ahora.

Declaración de nulidad de pleno derecho

Pro­cede la decla­ra­ción de nuli­dad de pleno dere­cho de los actos dic­ta­dos en mate­ria tri­bu­ta­ria, así como de las reso­lu­cio­nes de los órga­nos eco­nó­mico-admi­nis­tra­ti­vos que hayan puesto fin a la vía admi­nis­tra­tiva o que no hayan sido recu­rri­dos en plazo, en los siguien­tes supues­tos:

  • Que lesio­nen los dere­chos y liber­ta­des sus­cep­ti­bles de amparo cons­ti­tu­cio­nal
  • Que hayan sido dic­ta­dos por órgano mani­fies­ta­mente incom­pe­tente por razón de la mate­ria o del terri­to­rio
  • Que ten­gan un con­te­nido impo­si­ble
  • Que sean cons­ti­tu­ti­vos de infrac­ción penal o se dic­ten como con­se­cuen­cia de esta
  • Que hayan sido dic­ta­dos pres­cin­diendo total y abso­lu­ta­mente del pro­ce­di­miento legal­mente esta­ble­cido para ello o de las nor­mas que con­tie­nen las reglas esen­cia­les para la for­ma­ción de la volun­tad en los órga­nos cole­gia­dos
  • Los actos expre­sos o pre­sun­tos con­tra­rios al orde­na­miento jurí­dico por los que se adquie­ren facul­ta­des o dere­chos cuando se carezca de los requi­si­tos esen­cia­les para su adqui­si­ción
  • Cual­quier otro que se esta­blezca expre­sa­mente en una dis­po­si­ción de rango legal

En el ámbito de la Admi­nis­tra­ción del Estado, la decla­ra­ción de nuli­dad corres­ponde al minis­tro de Eco­no­mía y Hacienda pre­vio informe favo­ra­ble del Con­sejo de Estado. Puede ini­ciarse de ofi­cio (por acuerdo del órgano que dictó el acto o de su supe­rior jerár­quico) o a ins­tan­cia de parte.

En el pro­ceso serán oídos tanto el intere­sado como aque­llos a quie­nes el acto reco­no­ció dere­chos o aque­llos que resul­ta­ron afec­ta­dos por el mismo. El pro­ceso debe fina­li­zar en el plazo de un año y con­tra la reso­lu­ción des­es­ti­ma­to­ria solo cabe recurso con­ten­cioso-admi­nis­tra­tivo.

Declaración de lesividad de actos anulables

Fuera de los casos pre­vis­tos para los supues­tos de nuli­dad de pleno dere­cho y de la rec­ti­fi­ca­ción de erro­res arit­mé­ti­cos, mate­ria­les o de hecho, la Admi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria no podrá anu­lar en per­jui­cio de los intere­sa­dos sus pro­pios actos y reso­lu­cio­nes. No obs­tante lo ante­rior, la Admi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria podrá decla­rar lesi­vos para el inte­rés público sus actos y reso­lu­cio­nes favo­ra­bles a los intere­sa­dos que incu­rran en cual­quier infrac­ción del orde­na­miento jurí­dico, a fin de pro­ce­der a su pos­te­rior impug­na­ción en vía con­ten­cioso-admi­nis­tra­tiva.

A modo de ejem­plo, ante una reso­lu­ción del Tri­bu­nal Eco­nó­mico-Admi­nis­tra­tivo Cen­tral favo­ra­ble a un con­tri­bu­yente, solo cabría su decla­ra­ción de lesi­vi­dad para su pos­te­rior impug­na­ción en vía con­ten­cioso-admi­nis­tra­tiva por la Abo­ga­cía del Estado.

La revocación

La Admi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria podrá revo­car sus actos en bene­fi­cio de los intere­sa­dos. Ello pro­ce­derá cuando se estime que infrin­gen mani­fies­ta­mente la ley, cuando cir­cuns­tan­cias sobre­ve­ni­das que afec­ten a una situa­ción jurí­dica par­ti­cu­lar pon­gan de mani­fiesto la impro­ce­den­cia del acto dic­tado o cuando en la tra­mi­ta­ción del pro­ce­di­miento se haya pro­du­cido inde­fen­sión a los intere­sa­dos.

La revo­ca­ción solo será posi­ble mien­tras no haya trans­cu­rrido el plazo de pres­crip­ción.

El pro­ce­di­miento de revo­ca­ción se ini­ciará siem­pre de ofi­cio, y el órgano com­pe­tente para decla­rarla debe ser dis­tinto del órgano que dictó el acto. En el expe­diente se dará audien­cia a los intere­sa­dos y deberá incluirse un informe del órgano con fun­cio­nes de ase­so­ra­miento jurí­dico sobre la pro­ce­den­cia de la revo­ca­ción del acto.

El plazo máximo para noti­fi­car reso­lu­ción expresa será de seis meses desde la noti­fi­ca­ción del acuerdo de ini­cia­ción del pro­ce­di­miento. Las reso­lu­cio­nes que se dic­ten en este pro­ce­di­miento pon­drán fin a la vía admi­nis­tra­tiva, por lo que solo cabe recurso con­ten­cioso-admi­nis­tra­tivo.

Un caso habi­tual en el que se acude a la revo­ca­ción es cuando se recu­rre un acto de liqui­da­ción de un impuesto, pero no el acto de impo­si­ción de la san­ción con­si­guiente. Si pos­te­rior­mente la reso­lu­ción del recurso con­tra la liqui­da­ción es favo­ra­ble para el obli­gado tri­bu­ta­rio, podrá ins­tarse de ofi­cio la revo­ca­ción de la san­ción (que era ya firme) al que­dar sin efecto la base sobre la que se ampara la misma, sin liqui­da­ción no puede haber san­ción .

Rectificación de errores

El órgano u orga­nismo que hubiera dic­tado el acto o la reso­lu­ción de la recla­ma­ción rec­ti­fi­cará en cual­quier momento los erro­res mate­ria­les, de hecho o arit­mé­ti­cos. Se podrá ini­ciar de ofi­cio o a ins­tan­cia del intere­sado, pero siem­pre que no hubiera trans­cu­rrido el plazo de pres­crip­ción.

En par­ti­cu­lar, se rec­ti­fi­ca­rán por este pro­ce­di­miento los actos y las reso­lu­cio­nes de las recla­ma­cio­nes eco­nó­mico-admi­nis­tra­ti­vas en los que se hubiera incu­rrido en error de hecho que resulte de los pro­pios docu­men­tos incor­po­ra­dos al expe­diente.

La reso­lu­ción corre­girá el error en la cuan­tía o en cual­quier otro ele­mento del acto o reso­lu­ción que se rec­ti­fica.

El ejer­ci­cio de esta facul­tad no implica la exis­ten­cia de una revi­sión admi­nis­tra­tiva del acto impug­nado. Se trata en este caso de una mera reaco­mo­da­ción del acto admi­nis­tra­tivo a su autén­tico con­te­nido, ya que se ha incu­rrido en un error fác­tico invo­lun­ta­rio.

El plazo máximo para noti­fi­car reso­lu­ción expresa será de seis meses desde que se pre­sente la soli­ci­tud por el intere­sado o desde que se le noti­fi­que el acuerdo de ini­cia­ción de ofi­cio del pro­ce­di­miento. Las reso­lu­cio­nes que se dic­ten en este pro­ce­di­miento serán sus­cep­ti­bles de recurso de repo­si­ción y de recla­ma­ción eco­nó­mico-admi­nis­tra­tiva

La devolución de ingresos indebidos

El ingreso inde­bido puede pro­du­cirse por los siguien­tes moti­vos:

  • Cuando se haya pro­du­cido una dupli­ci­dad en el pago de deu­das tri­bu­ta­rias o san­cio­nes
  • Cuando la can­ti­dad pagada haya sido supe­rior al importe a ingre­sar resul­tante de un acto admi­nis­tra­tivo o de una auto­li­qui­da­ción
  • Cuando se hayan ingre­sado can­ti­da­des corres­pon­dien­tes a deu­das o san­cio­nes tri­bu­ta­rias des­pués de haber trans­cu­rrido los pla­zos de pres­crip­ción
  • Cuando así lo esta­blezca la nor­ma­tiva tri­bu­ta­ria

Son titu­la­res del dere­cho a la devo­lu­ción de los ingre­sos que inde­bi­da­mente hubie­ran rea­li­zado en el Tesoro Público, con oca­sión del cum­pli­miento de sus obli­ga­cio­nes tri­bu­ta­rias o del pago de san­cio­nes, los obli­ga­dos tri­bu­ta­rios, los suje­tos infrac­to­res o los suce­so­res de unos y otros.

En cuanto al pro­ce­di­miento para el reco­no­ci­miento del dere­cho a la devo­lu­ción de un ingreso inde­bido, podrá ini­ciarse de ofi­cio o a ins­tan­cia de intere­sado. El plazo máximo para noti­fi­car reso­lu­ción expresa será de seis meses desde que se pre­sente la soli­ci­tud por el intere­sado o desde que se le noti­fi­que el acuerdo de ini­cia­ción de ofi­cio del pro­ce­di­miento. Las reso­lu­cio­nes que se dic­ten en este pro­ce­di­miento serán sus­cep­ti­bles de recurso de repo­si­ción y de recla­ma­ción eco­nó­mico-admi­nis­tra­tiva.

Cuando el acto de apli­ca­ción de los tri­bu­tos o de impo­si­ción de san­cio­nes en vir­tud del cual se realizó el ingreso inde­bido hubiera adqui­rido fir­meza, úni­ca­mente se podrá soli­ci­tar la devo­lu­ción del mismo ins­tando o pro­mo­viendo la revi­sión del acto mediante alguno de los pro­ce­di­mien­tos espe­cia­les de revi­sión y mediante el recurso extra­or­di­na­rio. No obs­tante lo ante­rior, cuando un obli­gado tri­bu­ta­rio con­si­dere que la pre­sen­ta­ción de una auto­li­qui­da­ción ha dado lugar a un ingreso inde­bido, podrá ins­tar la rec­ti­fi­ca­ción de la auto­li­qui­da­ción.

En la devo­lu­ción de ingre­sos inde­bi­dos se liqui­da­rán intere­ses de demora sin nece­si­dad de que el obli­gado tri­bu­ta­rio lo soli­cite. A estos efec­tos, el inte­rés de demora se deven­gará desde la fecha en que se hubiese rea­li­zado el ingreso inde­bido hasta la fecha en que se ordene el pago de la devo­lu­ción, sin tener en cuenta en el cómputo de este periodo las dila­cio­nes impu­tables al intere­sado.

José María González López

José María González López

Abo­gado

Abo­gado en ejer­ci­cio desde 1993 ads­crito al Ilus­tre Cole­gio de Abo­ga­dos de Málaga. Socio Direc­tor de José María Gon­zá­lez Abo­ga­dos desde 2002, y Socio Fun­da­dor de Costa Jurí­dica.

Espe­cia­lista en Con­tra­ta­ción Civil, Dere­cho de Suce­sio­nes y Dere­cho Fis­cal.

Ejerce con entu­siasmo y de modo proac­tivo la abo­ga­cía pre­ven­tiva ase­so­rando al cliente antes de que este realice cual­quier acto con trans­cen­den­cia jurí­dica, pues así se le evi­ta­rán con­flic­tos pos­te­rio­res y la insa­tis­fac­ción y frus­tra­ción de sus dere­chos.

Es aser­tivo en la prác­tica de la abo­ga­cía para con­se­guir el fin deseado por el cliente tomando las medi­das nece­sa­rias en tiempo, nego­ciando con la parte opuesta, bus­cando solu­cio­nes reales y ade­cua­das y ejer­ci­tando las accio­nes judi­cia­les nece­sa­rias ante Juz­ga­dos y Tri­bu­na­les de todas las ins­tan­cias cuando la defensa de sus intere­ses lo requie­ran.

Cola­bo­ra­dor habi­tual en revis­tas (nacio­na­les e inter­na­cio­na­les) como ase­sor de temas jurí­di­cos.

josemaria@josemariagonzalezabogados.es

[mail­munch-form id=«692959»]

Tam­bién te puede inte­re­sar…

El representante del no residente

El representante del no residente

Las per­so­nas no resi­den­tes en España pero que ten­gan que tri­bu­tar en España han de tener un repre­sen­tante. Según el caso puede ser obli­ga­to­rio o no, pero siem­pre es reco­men­da­ble por la segu­ri­dad y tran­qui­li­dad del cum­pli­miento volun­ta­rio de las obli­ga­cio­nes fis­ca­les y evi­tar recar­gos y san­cio­nes.

leer más
La campana de la verdad

La campana de la verdad

Una anti­gua leyenda de la anti­gua China sobre cómo un Juez ave­ri­guó la ver­dad gra­cias a la mis­te­riosa y tam­bién legen­da­ria Cam­pana de La Ver­dad, cus­to­diada por mon­jes tibe­ta­nos

leer más

Abogacía Preventiva

Para cono­cer más sobre la Abo­ga­cía Pre­ven­tiva y de los bene­fi­cios que te ofrece…

La notificación del acto administrativo

La notificación del acto administrativo

La notificación del acto administrativo

Este artículo ha sido leído 5469 veces

La correcta noti­fi­ca­ción del acto admi­nis­tra­tivo es pre­su­puesto impres­cin­di­ble de su vali­dez. En oca­sio­nes es tan impor­tante estu­diar la noti­fi­ca­ción de un acto admi­nis­tra­tivo con­creto como el pro­pio fondo del caso que se nos plan­tea.

La noti­fi­ca­ción válida es el punto de par­tida para recu­rrir un acto admi­nis­tra­tivo, para su pres­crip­ción, para su eje­cu­ción, etc. Si no es válida, nues­tras herra­mien­tas son mayo­res para impe­dir la eje­cu­ción del acto.

Para que la noti­fi­ca­ción sea correcta ha de con­cu­rrir una acti­tud de buena fe tanto en la admi­nis­tra­ción como en el admi­nis­trado. El obje­tivo de la pri­mera es poner en cono­ci­miento (en su efec­tivo cono­ci­miento) del segundo el acto admi­nis­tra­tivo que se pre­tende noti­fi­car.

Garantías en el modo de realizar las notificaciones

El pro­ceso admi­nis­tra­tivo se desa­rro­lla en fun­ción de varios prin­ci­pios (garan­tía de los admi­nis­tra­dos y efi­ca­cia de la admi­nis­tra­ción) en una ten­sión dia­léc­tica que en mate­ria de noti­fi­ca­cio­nes se mani­fiesta con espe­cial inten­si­dad. La pri­mor­dial garan­tía de los intere­sa­dos es tener cono­ci­miento directo de las reso­lu­cio­nes que les afec­ten. Dado que la noti­fi­ca­ción cons­ti­tuye pre­su­puesto para la efi­ca­cia del acto, el legis­la­dor ha adop­tado los meca­nis­mos que en cada caso con­si­dera ade­cua­dos para ven­cer las situa­cio­nes deri­va­das de la impo­si­bi­li­dad de pro­por­cio­nar a los intere­sa­dos ese cono­ci­miento.

Las noti­fi­ca­cio­nes se prac­ti­ca­rán por cual­quier medio que per­mita tener cons­tan­cia de la recep­ción por el intere­sado o su repre­sen­tante, así como la fecha, la iden­ti­dad y el con­te­nido del acto noti­fi­cado.

La correcta noti­fi­ca­ción del acto admi­nis­tra­tivo es un pre­su­puesto nece­sa­rio para enjui­ciar la vali­dez del pro­pio acto, pues de lo con­tra­rio cau­sará la inde­fen­sión del intere­sado frente a la admi­nis­tra­ción al no poder hacer uso de sus legí­ti­mos medios jurí­di­cos de defensa, lo cual es con­tra­rio a Dere­cho.

Asi­mismo, en aque­llos supues­tos en los que se res­pe­tan en la noti­fi­ca­ción todas las for­ma­li­da­des esta­ble­ci­das en las nor­mas debe par­tirse en todo caso de la pre­sun­ción iuris tan­tum de que el acto de que se trate ha lle­gado a tiempo a cono­ci­miento del intere­sado. Ello es debido a que tales for­ma­li­da­des tie­nen como única fina­li­dad la de garan­ti­zar que el acto o reso­lu­ción ha lle­gado a cono­ci­miento del intere­sado.

Esta pre­sun­ción, sin embargo, puede ener­varse en deter­mi­na­dos casos:

  • Pese a la dili­gen­cia del admi­nis­trado y al cum­pli­miento de las for­ma­li­da­des lega­les, éste acre­dite sufi­cien­te­mente que el acto no llegó a su cono­ci­miento o lo hizo en una fecha en la que ya no cabía reac­cio­nar con­tra el mismo.
  • Pese a no haber actuado con la dili­gen­cia debida el admi­nis­trado (natu­ral­mente se exclu­yen los casos en que se apre­cie mala fe), con­cu­rra que la admi­nis­tra­ción tam­poco ha pro­ce­dido con la dili­gen­cia y buena fe que le resul­tan exi­gi­bles.

Corres­ponde al admi­nis­trado pro­bar que, pese al cum­pli­miento de las nor­mas que regu­lan las noti­fi­ca­cio­nes, el acto o reso­lu­ción no llegó a tiempo para poder reac­cio­nar con­tra el mismo (recu­rrir, por ejem­plo), y tal esfuerzo debe con­sis­tir en algo más que meras afir­ma­cio­nes no asen­ta­das en prueba alguna.

Doctrina jurisprudencial

A con­ti­nua­ción sis­te­ma­tizo la doc­trina del Tri­bu­nal Supremo1 sobre los casos en los que se debe o no se debe dar vali­dez a las noti­fi­ca­cio­nes.

Se trata de una mate­ria cier­ta­mente casuís­tica, pero se pue­den esta­ble­cer cier­tos pará­me­tros que per­mi­tan abor­dar esta mate­ria con una cierta homo­ge­nei­dad en su tra­ta­miento.

Algu­nas de las ideas prin­ci­pa­les que se des­ta­can en orden a esa meta de homo­ge­nei­dad se pue­den resu­mir en lo siguiente:

  • La noti­fi­ca­ción tiene una gran rele­van­cia para el ejer­ci­cio de los dere­chos y la defensa de los intere­ses que se quie­ran hacer valer frente a una deter­mi­nada actua­ción admi­nis­tra­tiva.
  • La fun­ción prin­ci­pal de la noti­fi­ca­ción es pre­ci­sa­mente dar a cono­cer al intere­sado el acto que incida en su esfera de dere­chos o intere­ses: lo rele­vante para deci­dir la vali­dez o no de una noti­fi­ca­ción será que, a tra­vés de ella, el des­ti­na­ta­rio de la misma haya tenido un real cono­ci­miento del acto noti­fi­cado.

Las con­se­cuen­cias fina­les de lo ante­rior son estas dos:

  • Que la regu­la­ri­dad for­mal de la noti­fi­ca­ción no será sufi­ciente para su vali­dez si el noti­fi­cado no tuvo cono­ci­miento real del acto que había de comu­ni­cár­sele.
  • Que los incum­pli­mien­tos de las for­ma­li­da­des esta­ble­ci­das no serán obs­táculo para admi­tir la vali­dez de la noti­fi­ca­ción si ha que­dado debi­da­mente acre­di­tado que su des­ti­na­ta­rio tuvo un real cono­ci­miento del acto comu­ni­cado.

Casos y consecuencias

Con base en las ante­rio­res ideas se sub­raya la nece­si­dad de dife­ren­ciar situa­cio­nes y sen­tar res­pecto de ellas algu­nos cri­te­rios:

  • Noti­fi­ca­cio­nes que res­pe­tan todas las for­ma­li­da­des esta­ble­ci­das: en ellas debe de par­tirse de la pre­sun­ción iuris tan­tum de que el acto ha lle­gado tem­pes­ti­va­mente a cono­ci­miento del intere­sado, pero podrán ener­varse la pre­sun­ción en los casos en los que se haya acre­di­tado sufi­cien­te­mente lo con­tra­rio.
  • Noti­fi­ca­cio­nes que han des­co­no­cido for­ma­li­da­des de carác­ter sus­tan­cial (entre las que deben incluirse las prac­ti­ca­das a tra­vés de un ter­cero o en un lugar dis­tinto al domi­ci­lio del intere­sado): ha de pre­su­mirse que el acto no llegó a cono­ci­miento tem­pes­tivo del intere­sado y le causó inde­fen­sión, pero esta pre­sun­ción admite prueba en con­tra­rio cuya carga recae sobre la admi­nis­tra­ción.
  • Noti­fi­ca­cio­nes que que­bran­tan for­ma­li­da­des de carác­ter secun­da­rio: en las mis­mas habrá de par­tir de de la pre­sun­ción de que el acto ha lle­gado a cono­ci­miento tem­pes­tivo del intere­sado.

Pese a los ante­rio­res cri­te­rios, y dado que, como he dicho, la casuís­tica hace que cada caso tenga una solu­ción, no pue­den sacarse con­clu­sio­nes sin un estu­dio a fondo de todos los fac­to­res que rodean a la noti­fi­ca­ción. Lo más con­ve­niente es el estu­dio jurí­dico del caso rea­li­zado a tiempo para poder reac­cio­nar con­tra el acto admi­nis­tra­tivo.

Regulación legal

En el ámbito admi­nis­tra­tivo en gene­ral, el régi­men de noti­fi­ca­cio­nes viene regu­lado en los artícu­los 40 y siguien­tes de Ley del Pro­ce­di­miento Admi­nis­tra­tivo Común2.

Las noti­fi­ca­cio­nes se prac­ti­ca­rán pre­fe­ren­te­mente por medios elec­tró­ni­cos. Pero cuando se reali­cen en papel, se prac­ti­ca­rán en el domi­ci­lio del intere­sado (pudiendo hacerse cargo cual­quier per­sona mayor de catorce años que se encuen­tre en el domi­ci­lio y haga cons­tar su iden­ti­dad). Si nadie se hiciera cargo de la noti­fi­ca­ción, se inten­tará rea­li­zar una segunda vez a hora dis­tinta den­tro de los tres días siguien­tes. Si el segundo intento tam­bién resul­tara infruc­tuoso, se rea­li­zará mediante un anun­cio publi­cado en el Bole­tín Ofi­cial del Estado.

En el ámbito tri­bu­ta­rio, ope­ran los artícu­los 110, 111 y 112 de la Ley Gene­ral Tri­bu­ta­ria3.

Lugar de práctica de las notificaciones

  1. En los pro­ce­di­mien­tos ini­cia­dos a soli­ci­tud del intere­sado, la noti­fi­ca­ción se prac­ti­cará en el lugar seña­lado a tal efecto por el obli­gado tri­bu­ta­rio o su repre­sen­tante o, en su defecto, en el domi­ci­lio fis­cal de uno u otro.
  2. En los pro­ce­di­mien­tos ini­cia­dos de ofi­cio, la noti­fi­ca­ción podrá prac­ti­carse en el domi­ci­lio fis­cal del obli­gado tri­bu­ta­rio o su repre­sen­tante, en el cen­tro de tra­bajo, en el lugar donde se desa­rro­lle la acti­vi­dad eco­nó­mica o en cual­quier otro ade­cuado a tal fin.

Personas legitimadas para recibir las notificaciones

  1. Cuando la noti­fi­ca­ción se prac­ti­que en el lugar seña­lado al efecto por el obli­gado tri­bu­ta­rio o por su repre­sen­tante, o en el domi­ci­lio fis­cal de uno u otro, de no hallarse pre­sen­tes en el momento de la entrega, podrá hacerse cargo de la misma cual­quier per­sona que se encuen­tre en dicho lugar o domi­ci­lio y haga cons­tar su iden­ti­dad, así como los emplea­dos de la comu­ni­dad de veci­nos o de pro­pie­ta­rios donde radi­que el lugar seña­lado a efec­tos de noti­fi­ca­cio­nes o el domi­ci­lio fis­cal del obli­gado o su repre­sen­tante.
  2. El rechazo de la noti­fi­ca­ción rea­li­zado por el intere­sado o su repre­sen­tante impli­cará que se tenga por efec­tuada la misma.

Notificación por comparecencia

Cuando no sea posi­ble efec­tuar la noti­fi­ca­ción al intere­sado o a su repre­sen­tante por cau­sas no impu­tables a la Admi­nis­tra­ción tri­bu­ta­ria e inten­tada al menos dos veces en el domi­ci­lio fis­cal, o en el desig­nado por el intere­sado si se trata de un pro­ce­di­miento ini­ciado a soli­ci­tud del mismo, se harán cons­tar en el expe­diente las cir­cuns­tan­cias de los inten­tos de noti­fi­ca­ción. Será sufi­ciente un solo intento cuando el des­ti­na­ta­rio conste como des­co­no­cido en dicho domi­ci­lio o lugar.

En este supuesto se citará al intere­sado o a su repre­sen­tante para ser noti­fi­ca­dos por com­pa­re­cen­cia por medio de anun­cios que se publi­ca­rán, por una sola vez para cada intere­sado, en el Bole­tín Ofi­cial del Estado.

José María González López

José María González López

Abo­gado

Abo­gado en ejer­ci­cio desde 1993 ads­crito al Ilus­tre Cole­gio de Abo­ga­dos de Málaga. Socio Direc­tor de José María Gon­zá­lez Abo­ga­dos desde 2002, y Socio Fun­da­dor de Costa Jurí­dica.

Espe­cia­lista en Con­tra­ta­ción Civil, Dere­cho de Suce­sio­nes y Dere­cho Fis­cal.

Ejerce con entu­siasmo y de modo proac­tivo la abo­ga­cía pre­ven­tiva ase­so­rando al cliente antes de que este realice cual­quier acto con trans­cen­den­cia jurí­dica, pues así se le evi­ta­rán con­flic­tos pos­te­rio­res y la insa­tis­fac­ción y frus­tra­ción de sus dere­chos.

Es aser­tivo en la prác­tica de la abo­ga­cía para con­se­guir el fin deseado por el cliente tomando las medi­das nece­sa­rias en tiempo, nego­ciando con la parte opuesta, bus­cando solu­cio­nes reales y ade­cua­das y ejer­ci­tando las accio­nes judi­cia­les nece­sa­rias ante Juz­ga­dos y Tri­bu­na­les de todas las ins­tan­cias cuando la defensa de sus intere­ses lo requie­ran.

Cola­bo­ra­dor habi­tual en revis­tas (nacio­na­les e inter­na­cio­na­les) como ase­sor de temas jurí­di­cos.

josemaria@josemariagonzalezabogados.es

[mail­munch-form id=«692959»]

Tam­bién te puede inte­re­sar…

Modificación de medidas en el ámbito familiar

Modificación de medidas en el ámbito familiar

Las medi­das adop­ta­das en un pro­ceso de Dere­cho de Fami­lia pue­den ser modi­fi­ca­das con pos­te­rio­ri­dad. El requi­sito pri­mor­dial para la modi­fi­ca­ción es que hayan variado las cir­cuns­tan­cias teni­das en cuenta al apro­bar­las o acor­dar­las.

leer más
La Auditoría Legal Inmobiliaria

La Auditoría Legal Inmobiliaria

En la elec­ción de la vivienda que vaya a com­prar, ade­más de valo­rar su esté­tica y fun­cio­na­li­dad, ha de con­tem­plar diver­sas cir­cuns­tan­cias lega­les que acon­se­ja­rán o no su com­pra. Para ayu­dar a nues­tros clien­tes en su deci­sión de com­pra rea­li­za­mos una com­pleta Audi­to­ría Legal Inmo­bi­lia­ria

leer más
La hipoteca express (o urgente)

La hipoteca express (o urgente)

Como alter­na­tiva a los prés­ta­mos al con­sumo o a los prés­ta­mos hipo­te­ca­rios con­ce­di­dos por ban­cos, existe en el mer­cado unos prés­ta­mos con­ce­di­dos de forma rápida, sin más garan­tía que la la vivienda, con un alto inte­rés: la hipo­teca express. Sus con­di­cio­nes finan­cie­ras se cali­fi­can como usu­re­ras, por lo que son nulas.

leer más

Abogacía Preventiva

Para cono­cer más sobre la Abo­ga­cía Pre­ven­tiva y de los bene­fi­cios que te ofrece…

Notas[+]

Principios de los actos administrativos: igualdad, buena fe y confianza legítima

Principios de los actos administrativos: igualdad, buena fe y confianza legítima

Principios de los actos administrativos: igualdad, buena fe y confianza legítima

Este artículo ha sido leído 21721 veces

Los actos admi­nis­tra­ti­vos han de reu­nir unos requi­si­tos para que sean váli­dos. Entre ellos, han de ser acor­des a los prin­ci­pios que rigen el dere­cho admi­nis­tra­tivo.

Algu­nos de esos prin­ci­pios son los siguien­tes:

  • Prin­ci­pio de Igual­dad, ampa­rado en la pro­pia Cons­ti­tu­ción Espa­ñola.
  • Buena Fe, obli­gada por los actos pro­pios de la admi­nis­tra­ción pública.
  • Con­fianza Legí­tima de los admi­nis­tra­dos en la admi­nis­tra­ción pública.

Principio de Igualdad

El prin­ci­pio de igual­dad es impuesto a la admi­nis­tra­ción pública por el artículo 14 de la Cons­ti­tu­ción Espa­ñola, así como por las nor­mas comu­ni­ta­rias (en cuanto a la no dis­cri­mi­na­ción entre nacio­na­les espa­ño­les y nacio­na­les de otros Esta­dos de la Unión Euro­pea).

Toda la acti­vi­dad admi­nis­tra­tiva debe estar ins­pi­rada en la igual­dad de todos ante la ley tanto en sen­tido mate­rial como for­mal, por sus reper­cu­sio­nes sobre la liber­tad y la pro­pie­dad pri­vada, y sin per­jui­cio de que en la actua­ción admi­nis­tra­tiva se pue­dan plan­tear tra­ta­mien­tos dife­ren­cia­dos para con­se­guir resul­ta­dos que pro­mue­van la igual­dad real.

La igual­dad ante la Ley cons­ti­tuye el pre­su­puesto fun­da­men­tal del orde­na­miento jurí­dico en los Esta­dos demo­crá­ti­cos de Dere­cho. Toda dis­cri­mi­na­ción vul­nera el prin­ci­pio de igual­dad: la des­igual­dad carente de una jus­ti­fi­ca­ción obje­tiva y razo­na­ble cons­ti­tuye una dis­cri­mi­na­ción con­tra­ria a Dere­cho.

No hay jus­ti­fi­ca­ción obje­tiva y razo­na­ble si el trato dife­rente no tiene una fina­li­dad legí­tima (ampa­rada por la Cons­ti­tu­ción) o si no hay una rela­ción de pro­por­cio­na­li­dad entre el trato dis­tinto y el fin per­se­guido.

La dis­cri­mi­na­ción con­siste, pues, en tra­tar de manera dife­rente a per­so­nas en situa­cio­nes simi­la­res sin que exista una jus­ti­fi­ca­ción obje­tiva y razo­na­ble.

La igual­dad no solo es un dere­cho fun­da­men­tal de todas las per­so­nas, sino que cons­ti­tuye un prin­ci­pio cons­ti­tu­cio­nal que garan­tiza el ejer­ci­cio de los demás dere­chos fun­da­men­ta­les. Y es que, sin igual­dad no hay garan­tías fun­da­men­ta­les, por lo que la apli­ca­ción de los dere­chos queda a mer­ced de la arbi­tra­rie­dad del Estado, con­ce­diendo selec­ti­va­mente la posi­bi­li­dad de ejer­cer­los.

Principio de los Actos Propios y de protección de la Confianza Legítima

Un orga­nismo de la admi­nis­tra­ción pública no puede ir en con­tra de lo que ha reco­no­cido pre­via­mente, frus­trando con ello las expec­ta­ti­vas pre­via­mente crea­das para con el admi­nis­trado o ciu­da­dano de buena fe.

El artículo 3.1.e de la Ley del Régi­men Jurí­dico del Sec­tor Público esta­blece el siguiente prin­ci­pio: «Las Admi­nis­tra­cio­nes Públi­cas […] debe­rán res­pe­tar en su actua­ción y rela­cio­nes los siguien­tes prin­ci­pios: […] Buena fe, con­fianza legí­tima y leal­tad ins­ti­tu­cio­nal»1.

El núcleo de la teo­ría del acto pro­pio se halla en las expec­ta­ti­vas legí­ti­mas. Son requi­si­tos de apli­ca­ción los siguien­tes con­di­cio­nan­tes:

  • Que los actos pro­pios sean ine­quí­vo­cos, en orden a que inter­sub­je­ti­va­mente pueda deter­mi­narse el sen­tido de los actos del agente.
  • Que entre la con­ducta ante­rior y la pre­ten­sión actual exista una incom­pa­ti­bi­li­dad o una incon­se­cuen­cia, según el sen­tido que, de buena fe, hubiera de atri­buirse a la con­ducta ante­rior.
  • Que sea razo­na­ble la gene­ra­ción de la expec­ta­tiva pri­mi­ge­nia, con­si­de­rando todas las razo­nes dis­po­ni­bles.
  • Que se pro­duzca la frus­tra­ción de tal clase de expec­ta­tiva.

La juris­pru­den­cia del Tri­bu­nal Supremo ha desa­rro­llado este prin­ci­pio apli­ca­ble al dere­cho admi­nis­tra­tivo de modo uní­voco: los prin­ci­pios que las admi­nis­tra­cio­nes públi­cas han de res­pe­tar en su actua­ción de buena fe y de con­fianza legí­tima (deri­va­dos del prin­ci­pio de segu­ri­dad jurí­dica) con­sis­ten en que la actua­ción de las admi­nis­tra­cio­nes públi­cas no puede ser alte­rada arbi­tra­ria­mente2.

La lla­mada doc­trina de los actos pro­pios o regla que decreta la inad­mi­si­bi­li­dad de venire con­tra fac­tum pro­pium, sur­gida ori­gi­na­ria­mente en el ámbito del Dere­cho pri­vado, sig­ni­fica la vin­cu­la­ción del autor de una decla­ra­ción de volun­tad, gene­ral­mente de carác­ter tácito, al sen­tido obje­tivo de la misma y la impo­si­bi­li­dad de adop­tar des­pués un com­por­ta­miento con­tra­dic­to­rio. Esto encuen­tra su fun­da­mento último en la pro­tec­ción que obje­ti­va­mente requiere la con­fianza que fun­da­da­mente se puede haber depo­si­tado en el com­por­ta­miento ajeno (de la admi­nis­tra­ción en este caso) y la regla de la buena fe que impone el deber de cohe­ren­cia en el com­por­ta­miento. Es, en esen­cia, un límite al ejer­ci­cio de los dere­chos obje­ti­vos. Es lo que se conoce como prin­ci­pio de pro­tec­ción de la con­fianza legí­tima3.

Ante dos situa­cio­nes idén­ti­cas la admi­nis­tra­ción pública no puede dar dos solu­cio­nes dis­tin­tas.

Si la admi­nis­tra­ción desa­rro­lla una acti­vi­dad de tal natu­ra­leza que pueda indu­cir razo­na­ble­mente a los ciu­da­da­nos a espe­rar deter­mi­nada con­ducta por su parte, resul­ta­ría que­bran­tada la buena fe en que ha de ins­pi­rarse la actua­ción de la misma y defrau­da­das las legí­ti­mas expec­ta­ti­vas engen­dra­das en el admi­nis­trado en torno a la futura con­ducta de la admi­nis­tra­ción.

El con­cepto de con­fianza legí­tima cons­ti­tuye en la actua­li­dad, desde la sen­ten­cia del TJCE 13/7/1965, un prin­ci­pio gene­ral de Dere­cho Comu­ni­ta­rio que final­mente ha sido objeto de recep­ción por el Tri­bu­nal Supremo desde 1990 en nues­tra legis­la­ción. La doc­trina sobre el prin­ci­pio de pro­tec­ción de con­fianza legí­tima com­porta el que la auto­ri­dad pública no pueda adop­tar medi­das que resul­ten con­tra­rias a la espe­ranza indu­cida por la razo­na­ble esta­bi­li­dad en las deci­sio­nes de aqué­lla, y en fun­ción de las cua­les los par­ti­cu­la­res han adop­tado deter­mi­na­das deci­sio­nes.

Tanto el prin­ci­pios de buena fe como el de con­fianza legí­tima en las rela­cio­nes admi­nis­tra­ti­vas han sido aco­gi­dos de una forma deci­dida por la juris­pru­den­cia del Tri­bu­nal Supremo, y encuen­tran su fun­da­mento último en la pro­tec­ción que obje­ti­va­mente requiere la con­fianza que fun­da­da­mente se puede haber depo­si­tado en el com­por­ta­miento ajeno y el deber de cohe­ren­cia de dicho com­por­ta­miento.

Caso práctico

Como ejem­plo prác­tico men­cio­na­mos el que nos resol­víó el Tri­bu­nal Supe­rior de Jus­ti­cia de Comu­ni­dad Valen­ciana mediante sen­ten­cia de 27 de noviem­bre de 20074:

Plan­tea­dos los tér­mi­nos de debate y par­tiendo de los hechos rela­ta­dos, debe­mos enten­der que la Admi­nis­tra­ción, al decla­rar la incom­pa­ti­bi­li­dad de las con­ce­sio­nes en las explo­ta­cio­nes en liti­gio, ha ido con­tra sus actos pro­pios, pues si en un momento ante­rior a la reso­lu­ción las declaró no incom­pa­ti­bles. Hacerlo en un momento pos­te­rior implica la vul­ne­ra­ción de tal prin­ci­pio, que admite el Tri­bu­nal Supremo al con­si­de­rar que el prin­ci­pio de buena fe pro­tege la con­fianza que fun­da­da­mente se puede haber depo­si­tado en el com­por­ta­miento ajeno e impone el deber de cohe­ren­cia en el com­por­ta­miento pro­pio. Lo que es tanto como decir que dicho prin­ci­pio implica la exi­gen­cia de un deber de com­por­ta­miento que con­siste en la nece­si­dad de obser­var de cara al futuro la con­ducta que los actos ante­rio­res hacían pre­ver y acep­tar las con­se­cuen­cias vin­cu­lan­tes que se des­pren­den de los pro­pios actos, cons­ti­tu­yendo un supuesto de lesión a la con­fianza legí­tima de las par­tes venire con­tra fac­tum pro­pium.

Margarita de Troya

Margarita de Troya

Licen­ciada en Dere­cho

Licen­ciada en Dere­cho por la Uni­ver­si­dad de Málaga y Más­ter tam­bién por la misma Uni­ver­si­dad. Ha ejer­cido como abo­gada ante los Tri­bu­na­les y ha impar­tido cla­ses de Dere­cho; actual­mente es con­se­jera con­sul­tiva en José María Gon­zá­lez Abo­ga­dos desde 2013.

Espe­cia­li­zada en Dere­cho Civil, Dere­cho Suce­so­rio (así como su apli­ca­ción a situa­cio­nes inter­na­cio­na­les) y Dere­cho Fis­cal de los No Resi­den­tes.

[mail­munch-form id=«692959»]

Tam­bién te puede inte­re­sar…

Beneficio de inventario

Beneficio de inventario

La acep­ta­ción de la heren­cia supone adqui­rir tanto dere­chos como deu­das y obli­ga­cio­nes (res­pon­diendo de ellas el here­dero con su patri­mo­nio). El bene­fi­cio de for­mar inven­ta­rio per­mite cono­cer las deu­das y obli­ga­cio­nes del falle­cido antes de acep­tar la heren­cia y así tomar la deci­sión correcta.

leer más
Pacto sucesorio de promesa de mejorar o no mejorar (art. 826 CC)

Pacto sucesorio de promesa de mejorar o no mejorar (art. 826 CC)

La pro­mesa de mejo­rar o no mejo­rar es un pacto suce­so­rio que puede ser útil en situa­cio­nes de matri­mo­nios con hijos de rela­cio­nes ante­rio­res o tam­bién en caso de divor­cio para mejo­rar de manera defi­ni­tiva a los hijos comu­nes. Es una excep­ción única a la prohi­bi­ción gene­ral de los pac­tos suce­so­rios, por lo que es irre­vo­ca­ble sin mutuo acuerdo de las par­tes.

leer más

Abogacía Preventiva

Para cono­cer más sobre la Abo­ga­cía Pre­ven­tiva y de los bene­fi­cios que te ofrece…

Notas[+]

Cómo contar los días de un plazo

Cómo contar los días de un plazo

Cómo contar los días de un plazo

Actua­li­zado el 7 de mayo de 2020

¿Cómo con­tar el plazo para devol­ver algo que he com­prado? O ¿cómo con­tar el plazo para con­tes­tar un reque­ri­miento, o inter­po­ner un recurso?… o ¿cómo hacerlo cuando he de noti­fi­car la reso­lu­ción del con­trato de arren­da­miento?
Estas son pre­gun­tas que a menudo nos hace­mos cuando llega el momento de compu­tar un plazo; y si no nos las hace­mos cre­yendo saber cómo con­tar los días o los meses, es posi­ble que nos equi­vo­que­mos. El mundo de los pla­zos es com­plejo, pues hay varios modos de compu­tar­los, pero en cada caso con­creto solo uno es el correcto.

Para empe­zar, hemos de dis­tin­guir los dis­tin­tos tipos de “días” que hay para con­tar:

  1. Días natu­ra­les: Se cuen­tan todos los días, sean labo­ra­les, fes­ti­vos, domin­gos, vaca­cio­nes, etc.
  2. Días hábi­les: Se cuen­tan todos los días salvo los fes­ti­vos y los sába­dos y domin­gos (que son fes­ti­vos real­mente).
  3. Días hábi­les pro­ce­sa­les (para el pro­ceso civil y otras juris­dic­cio­nes): Se cuen­tan todos los días salvo los fes­ti­vos y los sába­dos y domin­gos, los del mes de agosto, así como el 24 y 31 de diciem­bre ‑por lo que ya no son tan­tos ‘todos’-.)

Y ahora con­viene expli­car cuál es el pri­mer día en que se empieza el cómputo, y cuál es el último del cómputo, debiendo dis­tin­guir si el plazo se expresa en días o en meses (o años):

  1. Si el plazo se expresa en días, el pri­mero a con­tar es el día siguiente al que se haya reci­bido la noti­fi­ca­ción, o se haya hecho la com­pra, etc. A par­tir de ese día ini­cial se cuen­tan los días a que se refiere el plazo (con­si­de­rando los tipos de días que hay que tener en cuenta según ya hemos expli­cado: natu­ra­les o hábi­les), fina­li­zando el plazo el último día que haya­mos con­tado.
  2. Si el plazo se expresa en meses o años, el plazo se computa de fecha a fecha. Es decir, el pri­mer día del cómputo comienza en el día en que se haya reci­bido la noti­fi­ca­ción, o rea­li­zado la com­pra, etc. y fina­liza el mismo día del mes que corres­ponda según el plazo dado en meses, o el mismo día del mismo mes que corres­ponda según el plazo dado en años.

Artículo 5 del Código Civil

Siem­pre que no se esta­blezca otra cosa, en los pla­zos seña­la­dos por días, a con­tar de uno deter­mi­nado, que­dará éste excluido del cómputo, el cual deberá empe­zar en el día siguiente; y si los pla­zos estu­vie­sen fija­dos por meses o años, se compu­tarán de fecha a fecha. Cuando en el mes de ven­ci­miento no hubiera día equi­va­lente al ini­cial del cómputo, se enten­derá que el plazo expira el último del mes.

En el computo civil de pla­zos no se exclu­yen los días inhá­bi­les.

Pon­ga­mos algu­nos ejem­plos:

  • Has com­prado unos zapa­tos el 13 de mayo de 2017, y al lle­gar a casa resul­tan no ser tan cómo­dos como en la tienda te pare­cie­ron. Com­prue­bas el tic­ket de com­pra y ves que en esa tienda dan un plazo de 15 días para devol­ver­los. ¿Hasta cuando pue­des devol­ver­los? En pri­mer lugar hemos de tener pre­sente que se trata de un plazo de orden civil, y que por tanto no se exclu­yen los días inhá­bi­les (salvo que en el tic­ket se indi­que lo con­tra­rio). Por tanto, el pri­mer día del cómputo es el día siguiente al de la com­pra: el 14 de mayo, y que has de con­tar todos los días. Así, el plazo fina­liza el 28 de mayo de 2017. Pero ¡el 28 de mayo es domingo! ¿Qué hacer? Si la tienda abre ese domingo, ese es el último día para devol­verlo, pues se cuen­tan todos los días. Si no abre, como no pue­des ir a cam­biarlo el plazo fina­liza el siguiente día que esté la tienda abierta.
  • Ese mismo día has reci­bido una noti­fi­ca­ción de Hacienda por la que con­ce­den un plazo de 15 días hábi­les para hacer ale­ga­cio­nes. ¿Cuál es el último día en que pue­des hacer ale­ga­cio­nes? Con­si­de­ra­mos el pri­mer día del plazo es el día hábil siguiente, es decir, el lunes 15 de mayo de 2017. A par­tir de ahí, con­ta­mos 15 días hábi­les (exclui­mos los sába­dos, domin­gos y las fies­tas), y resulta que el último día es el vier­nes 2 de junio de 2017.

En el cómputo por meses o años tene­mos menos com­pli­ca­cio­nes:

  • Si ese mismo día 13 de mayo de 2017 (qué día tan aje­treado) has reci­bido un reque­ri­miento de tu casero para aban­do­nar la vivienda en el plazo de un mes, ¿cuándo acaba el plazo? El 13 de junio de 2017.
  • ¿Y si el reque­ri­miento lo reci­bes el 31 de mayo de 2017?… No, el 31 de junio no, que no existe: sino el último día de ese mes: el 30 de junio (y no al día siguiente ‑1 de julio- como erró­nea­mente algu­nos creen).
  • ¿Y si el plazo es de un año? el plazo fina­liza 13 de mayo de 2018; y si la reci­bi­mos el 31 de mayo, pues ese mismo 31 de mayo pero del año siguiente.

Existe el error gene­ra­li­zado de creer que el plazo de 30 días es equi­va­lente al plazo de un mes. Y compu­tando correc­ta­mente dichos pla­zos vemos que arro­jan resul­ta­dos dis­tin­tos. No es lo mismo un plazo de un mes y un plazo de 30 días. Pon­ga­mos el ejem­plo de una noti­fi­ca­ción reci­bida el 23 de mayo de 2017:

  • Plazo de un mes: De fecha a fecha, por tanto el plazo fina­liza el 23 de junio de 2017.
  • Plazo de 30 días natu­ra­les: Se ini­cia el cómputo el día siguiente 24 de mayo, y con­tando desde ése los 30 días resulta ser el último del plazo el 22 de junio (¡un día menos!).
  • Y si hemos de con­si­de­rar el plazo de 30 días hábi­les, el resul­tado es más intere­sante, ya que no con­ta­mos ni sába­dos, ni domin­gos ni fes­ti­vos: 4 de julio de 2017 (ello sin con­si­de­rar nin­guna fiesta local que pudiera haber).

No obs­tante lo ante­rior, las cosas pue­den no ser tan sen­ci­llas, pues exis­ten reglas espe­cia­les, por ejem­plo:

  • Si el plazo lo con­cede una admi­nis­tra­ción pública, la exclu­sión de los días inhá­bi­les implica tanto los días que sean inhá­bi­les en nues­tro muni­ci­pio de resi­den­cia como los inhá­bi­les en el muni­ci­pio donde la admi­nis­tra­ción tenga su sede (sean días inhá­bi­les loca­les o de ámbito de la comu­ni­dad) (recor­de­mos que exis­ten fies­tas de ámbito nacio­nal, de ámbito de las comu­ni­da­des autó­no­mas y de ámbito local).
  • Si en el plazo se cuen­tan todos los días (días natu­ra­les), o es por meses o por años, pero el último día del plazo resul­tara ser inhá­bil, se entiende que el plazo fina­liza al día siguiente hábil a aquel.

En cual­quier caso, el mejor con­sejo es no ago­tar los pla­zos hasta el último día, vaya a ser que no se haya rea­li­zado bien el cómputo.

Margarita de Troya

Margarita de Troya

Licen­ciada en Dere­cho

Licen­ciada en Dere­cho por la Uni­ver­si­dad de Málaga y Más­ter tam­bién por la misma Uni­ver­si­dad. Ha ejer­cido como abo­gada ante los Tri­bu­na­les y ha impar­tido cla­ses de Dere­cho; actual­mente es con­se­jera con­sul­tiva en José María Gon­zá­lez Abo­ga­dos desde 2013.

Espe­cia­li­zada en Dere­cho Civil, Dere­cho Suce­so­rio (así como su apli­ca­ción a situa­cio­nes inter­na­cio­na­les) y Dere­cho Fis­cal de los No Resi­den­tes.

[mail­munch-form id=«692959»]

Tam­bién te puede inte­re­sar…

El contrato de alquiler de vivienda en tiempos del coronavirus

El contrato de alquiler de vivienda en tiempos del coronavirus

El 2 de abril entra­ron en vigor una serie de medi­das para pro­te­ger en cierta medida a deter­mi­na­dos arren­da­ta­rios de vivien­das, sin olvi­dar la deli­cada posi­ción del arren­da­dor. Son medi­das adop­ta­das en el ámbito social y eco­nó­mico para hacer frente a la cri­sis ini­ciada por la inci­den­cia del Covid-19 en la acti­vi­dad eco­nó­mica

leer más

Abogacía Preventiva

Para cono­cer más sobre la Abo­ga­cía Pre­ven­tiva y de los bene­fi­cios que te ofrece…

10 razones para consultar con un abogado

10 razones para consultar con un abogado

10 razones para consultar con un abogado

Tener un pro­blema legal no debe­ría ser la jus­ti­fi­ca­ción para acu­dir a un abo­gado. La jus­ti­fi­ca­ción ha de ser soli­ci­tar ase­so­ra­miento para evi­tar el pro­blema. Los abo­ga­dos resol­ve­mos los pro­ble­mas lega­les de nues­tros clien­tes, si; pero tam­bién los evi­ta­mos mediante la con­sulta y ase­so­ra­miento pre­vio. Es lo que en el mundo jurí­dico se conoce como abo­ga­cía pre­ven­tiva.

Ahora enun­cia­mos diez razo­nes por las que muchas per­so­nas no acu­den a un abo­gado, que se con­vier­ten real­mente en diez razo­nes para con­sul­tar con un abo­gado:

1. Es un contrato sencillo

Pen­sará que no nece­sita un abo­gado para redac­tar un con­trato de arren­da­miento o un con­trato de entrega de una señal para la com­pra de una vivienda, pues parece algo muy sen­ci­llo. Pero hasta el con­trato que pueda pare­cer más sen­ci­llo ha de con­te­ner cier­tas clau­su­las que pro­te­jan sus dere­chos. O puede redac­tarlo inclu­yendo cláu­su­las que des­co­no­ciendo su sig­ni­fi­cado y tras­cen­den­cia jurí­dica le reporte pos­te­rior­mente per­jui­cios. Solo el abo­gado tiene una visión de con­junto de la trans­cen­den­cia jurí­dica de cual­quier paso que usted pueda dar. 

2. Bricolaje

El famoso corta y pega de aquí y de allá. Cree que puede redac­tar un docu­mento cogiendo ideas de aquí y de allá. Pero el resul­tado será algo pare­cido al mons­truo de Vik­tor Franks­tein. El bri­co­laje es muy entre­te­nido, pero es un hobby o pasa­tiempo. No debe hacer bri­co­laje con los asun­tos jurí­di­cos. Los abo­ga­dos no lo hace­mos.

3. Tener un familiar que sabe de estas cosas

¿Quién no tiene un fami­liar que dice que entiende de cues­tio­nes jurí­di­cas (qui­zás por­que tenga un pequeño nego­cio o algu­nos estu­dios)? Segu­ra­mente no sabrá nada, pero la igno­ran­cia es muy osada. Cada per­sona está cua­li­fi­cada para ase­so­rar sobre su pro­fe­sión, y para los temas jurí­di­cos las per­so­nas cua­li­fi­ca­das son los abo­ga­dos. ¿Y un hijo que estu­dia dere­cho?

4. Hay Información en redes sociales

Hoy todo el mundo per­te­nece a una o varias redes socia­les. Y por las redes cir­cu­lan con­se­jos lega­les que pro­vie­nen … ¿de quién? usted no lo sabe. A dia­rio lee­mos muchas bar­ba­ri­da­des, que si usted las atiende podrán crearle un pro­blema jurí­dico muy serio. Solo debe aten­der a aque­llos con­se­jos que pro­ven­gan de un abo­gado, pero con­si­dere que cada situa­ción per­so­nal es dis­tinta por lo que nunca deberá tomar una deci­sión sin expo­nerle su caso con­creto 

5. La ley no exige la intervención de abogado

Hay deter­mi­na­dos pro­ce­sos judi­cia­les para los que la ley no exige la inter­ven­ción de un abo­gado (por ejem­plo una recla­ma­ción de poca cuan­tía o un jui­cio por delito leve). Pero que no lo exija no es sinó­nimo de que no sea con­ve­niente que usted vaya de la mano de un abo­gado (y más cuando posi­ble­mente la parte con­tra­ria sí esté asis­tida por un abo­gado). Por ejem­plo: para recla­mar 1.900 euros la ley no exige la inter­ven­ción de abo­gado, y para recla­mar 2.100 euros, sí; y ambas recla­ma­cio­nes pue­den tener el mismo fun­da­mento jurí­dico que solo el abo­gado sabrá invo­car.

6. Hay confianza con la otra parte

Usted va a fir­mar un con­trato con alguien con la que tiene sufi­ciente con­fianza y sabe (cree) que nunca ten­drá pro­ble­mas con ella. Le digo: des­en­gá­ñese, en el mundo jurí­dico no puede fiarse de nadie (abso­lu­ta­mente de nadie); por eso nece­sita tener un con­trato per­fec­ta­mente redac­tado. Y des­con­fíe cuando una per­sona le dice para no acu­dir a un abo­gado: «¿es que no te fías de mí?» Pues no se fie, no lo haga.

7. El asesoramiento de un funcionario

Los hay con muy buena volun­tad que le pue­den dar un con­sejo, ¿pero ese con­sejo es acer­tado? ¿o es el mejor con­sejo para su caso? Supo­ne­mos que el fun­cio­na­rio hace bien su tra­bajo (no lo duda­mos), pero su tra­bajo no es ase­so­rarle a los admi­nis­tra­dos (a usted). No tiene pre­pa­ra­ción para ello y puede oca­sio­narle más pro­ble­mas que bene­fi­cios. En muchas oca­sio­nes hemos tenido un caso com­pli­cado por­que ini­cial­mente nues­tro cliente actuó siguiendo el con­sejo de un bien­in­ten­cio­nado fun­cio­na­rio.

8. Consultas en foros de internet

Lo más peli­groso. Allí todo el mundo opina, la mayo­ría basán­dose en su pro­pia expe­rien­cia, pero nadie sabe cuál es su caso con­creto. Recuerde que no todos los casos son igua­les y que usted al expo­ner el suyo puede olvi­dar alguna cir­cuns­tan­cia impor­tante por lo que la res­puesta no sea la ade­cuada. En oca­sio­nes los abo­ga­dos dan res­pues­tas en esos foros, pero siem­pre piden una con­sulta per­so­na­li­zada para el correcto ase­so­ra­miento.

9. Los abogados son caros

No hay nada más incierto como esa afir­ma­ción. Es más, los abo­ga­dos somos muy ren­ta­bles. Un ade­cuado ase­so­ra­miento o inter­ven­ción a tiempo es incluso barato, pues ha de con­si­de­rar el inte­rés eco­nó­mico del, por ejem­plo, con­trato que va a fir­mar.

10. Gestores, asesores y otros

Muchas per­so­nas creen que para deter­mi­na­dos asun­tos los ges­to­res son más ade­cua­dos, y ade­más son más bara­tos (véase el nº 9). Lo mismo le pode­mos decir de esos ase­so­res que nadie sabe lo que son. Pero la expe­rien­cia nos dice que saben lo jus­tito y no más (A, B y C), e incluso que si se aven­tu­ran a D, E, etc, … le oca­sio­na­rán un gran pro­blema.

Abogacía Preventiva

Para cono­cer más sobre la Abo­ga­cía Pre­ven­tiva y de los bene­fi­cios que te ofrece…

Contacta con nosotros

Para hacer una con­sulta, pedir infor­ma­ción o soli­ci­tar un pre­su­puesto, pue­des con­tac­tar con noso­tros por email o telé­fono