El maltrato sicológico como causa de desheredación y de revocación de una donación
Este artículo ha sido leído 952 veces
Es causa de desheredación el maltrato físico o síquico que el testador ha recibido de su heredero forzoso (normalmente los descendientes –hijos, nietos-); y es causa de revocación de una donación la ingratitud del donatario respecto del donante. El Tribunal Supremo, en sentencias recientes, ha matizado la aplicación de los preceptos legales de las figuras de la desheredación y la revocación de donación por el maltrato que haya recibido el testador o donante respectivamente infligido por el heredero o donatario respectivamente, realizando una interpretación acorde con la realidad social de los tiempos en que vivimos y con arreglo al propio espíritu de la norma.
Conceptos
Antes de proseguir, conviene aclarar algunos conceptos:
- Causante: Persona que fallece.
- Testador: Persona que hace un testamento.
- Heredero: Persona que recibe los bienes del causante a su fallecimiento.
- Heredero forzoso: Persona que por ley ha de heredar obligatoriamente los bienes de otro.
- Desheredar: Excluir a una persona de la herencia a la que tiene derecho.
- Haber hereditario: Parte de la herencia que le corresponde a un heredero.
- Donante: Persona que da algo gratuitamente a otro.
- Donatario: Persona que recibe algo gratuitamente de otro.
- Revocar: Dejar sin efecto algo.
Desheredación por maltrato sicológico
Las sentencias del Tribunal Supremo n.º 258/2014, de 3 de junio, y n.º 59/2015, de 30 de enero, han interpretado el artículo 853.2º del Código Civil de modo tal que entiende que es justa causa para desheredar el maltrato síquico ejercido de modo reiterado por los hijos concretándose dicho maltrato en el abandono y menosprecio representado por una falta de contacto de los hijos con el padre. Es decir, atentar contra la dignidad de la persona mediante su desentendimiento representa un maltrato sícológico que forma parte del maltrato de obra.
Por tanto, al realizar un testamento, el testador puede desheredar a un heredero forzoso por esta causa (su lugar en la herencia será ocupado por sus propios hijos o descendientes, en cuanto a lo que le correspondiera de un tercio de la herencia). Pero el problema se presenta en el caso de que el desheredado impugnase el testamento ya que correspondería a los otros herederos probar que existió la causa de la desheredación para poder mantener la desheredación (y así la voluntad del testador), y obtener dicha prueba es difícil para los herederos.
Ante tal situación, proponemos dos soluciones:
- Que el testador disponga a favor de su heredero forzoso al que desearía desheredar la mínima parte que la ley exige, con lo que realmente no lo deshereda pero reduce al mínimo su haber hereditario; así como le legue bienes concretos de menor interés para los otros coherederos.
- Que lo desherede efectivamente en el testamento, y a la vez recopile prueba suficiente de la causa de desheredación (el maltrato) para entregarla a su herederos a fin de que la puedan oponer frente al descendiente desheredado.
Revocación de donación por indignidad
El Código Civil permite a quien ha realizado una donación el poder revocarla cuando concurra la causa de ingratitud en quien recibió la donación, es decir, cuando haya tenido una conducta inapropiada con la persona que le donó el bien, que entre otros se concreta en los siguientes casos:
- Si quien recibió el bien comete algún delito contra la persona, el honor o los bienes del donante.
- Si quien recibió el bien donado posteriormente niega indebidamente alimentos a quien se lo dio.
Empezando por el segundo de los casos, hemos de aclarar que el concepto de alimentos engloba todo aquello indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica de una persona; y que principalmente están obligados a prestarlos los cónyuges entres sí, los padres respectos de sus hijos y los hijos respecto de sus padres. Es un caso relativamente habitual el que un padre haya donado algún bien a uno de sus hijos, y posteriormente su hijo le niega ayuda para su sustento (los alimentos). Ante ello, un caso de ingratitud, el padre puede solicitar la revocación de la donación y recuperar el bien donado.
Y analizando el primero de los casos enunciados, es donde la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo (sentencia de 20 de julio de 2015) ha venido a realizar una interpretación más amplia de la norma de acuerdo con la realidad social de los tiempos actuales y en definitiva de conformidad con el espíritu de la ley, de modo que facilita la aplicación de la causa de ingratitud.
Así, el Tribunal Supremo revoca una donación a favor de una persona por haber tenido un comportamiento con el donante que si bien no pueda ser constitutivo de delito, constituye un comportamiento socialmente reprobable que atentó contra la dignidad del donante. De modo tal que ahora no se exige la existencia de una sentencia penal que condenara al donatario por la comisión de un delito, sino simplemente un comportamiento reprobable que se pueda probar en un juicio civil (lo cual elimina la barrera que un padre pudiera tener para proceder penalmente contra su hijo).
Esta interpretación del Tribunal Supremo responde al deber de gratitud que todo donatario ha de tener con su donante, de modo que el maltrato sicológico es causa suficiente de revocación de la donación.

José María González López
Abogado
Abogado en ejercicio desde 1993 adscrito al Ilustre Colegio de Abogados de Málaga. Socio Director de José María González Abogados desde 2002, y Socio Fundador de Costa Jurídica.
Especialista en Contratación Civil, Derecho de Sucesiones y Derecho Fiscal.
Ejerce con entusiasmo y de modo proactivo la abogacía preventiva asesorando al cliente antes de que este realice cualquier acto con transcendencia jurídica, pues así se le evitarán conflictos posteriores y la insatisfacción y frustración de sus derechos.
Es asertivo en la práctica de la abogacía para conseguir el fin deseado por el cliente tomando las medidas necesarias en tiempo, negociando con la parte opuesta, buscando soluciones reales y adecuadas y ejercitando las acciones judiciales necesarias ante Juzgados y Tribunales de todas las instancias cuando la defensa de sus intereses lo requieran.
Colaborador habitual en revistas (nacionales e internacionales) como asesor de temas jurídicos.
[mailmunch-form id=«692959»]
También te puede interesar…

La comprobación de valores y la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de mayo de 2018
La sentencia del Tribunal Supremo de 23 de mayo de 2018 determina que el método de aplicación de coeficiente multiplicador no es suficiente para calcular el valor real en una comprobación de valores

¿Por qué otorgar testamento?
Las ventajas de otorgar testamento son muchas, por ningún inconveniente. Recomendamos que se haga un testamento contando con un buen asesoramiento que estudie todas sus circunstancias. El testamento no es algo para las personas mayores.

Exclusión del excónyuge en la administración de bienes que heredarán los hijos
Mediante el testamento puede impedir que, tras su fallecimiento, los bienes que hereden sus hijos menores de edad sean administrados por su excónyuge.

Custodia de los animales de compañía, y otros derechos
La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgada por la forma en que sus animales son tratados (Mahatma Gandhi). Los animales de compañía pasan a ser verdaderos miembros de la familia.

La Apostilla de La Haya
Para que un documento público sea reconocido en el extranjero ha de ser certificada su autenticidad por la autoridad del estado que lo emite, y esta certificación se llama apostilla de La Haya. En la Unión Europea, y para determinadas materias, se exime de apostilla

Herencias: Tres casos reales (II)
Tres casos prácticos reales sobre herencias: irrevocabilidad del testamento futuro, desheredación de un hijo que previamente había recibido una donación de su padre, y renuncia de la legítima de la viuda.
Abogacía Preventiva
Para conocer más sobre la Abogacía Preventiva y de los beneficios que te ofrece…